Unidad de Mama

En ginecología, la unidad mamaria se estudia como la estructura funcional de la mama, formada por lóbulos y conductos, cuya evaluación clínica es clave para detectar patologías como mastitis, fibroadenomas o cáncer de mama.

¿Cómo es la mama?

La glándula mamaria se constituye de una serie de secciones que se llaman lóbulos (de 10 a 20); cada uno de estos a su vez se dividen en otros más pequeños llamados lobulillos donde se alojan las glándulas encargadas de la producción de leche. Desde éstas glándulas se dirigirán hacia el pezón a través de unos canales llamados ductos. Todo ello se rodea de tejido graso, fibroso y linfático.

Estos últimos tienen una extraordinaria importancia (al igual que ocurren en otras partes del organismo) ya que son encargados de recoger los desechos celulares, líquidos sobrantes y bacterias. A nivel axilar, los ganglios linfáticos drenan la mayor parte de la región mamaria.

¿Qué es el Cáncer de mama?

El cáncer de mama es un crecimiento incontrolado de las células epiteliales de la glándula mamaria. Durante el desarrollo de la enfermedad las células pueden migrar hacia otras partes del cuerpo, llegando a formar lo que se conoce como metástasis (proliferación del tumor en área a distancia).

Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche (Carcinoma Lobulillar), o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón (Carcinoma Ductal).

Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama.

¿Por qué se descontrolan las células?

Las células se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas; de esta forma se mantiene la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos.

Este proceso esta regulado por unos mecanismos que ordenan a las células cuándo y cómo deben dividirse. Si fallan se iniciará una división celular incontrolada que con el tiempo puede llegar a producir un tumor. El tumor en su crecimiento podrá invadir por contigüidad a los tejidos de alrededor (infiltración) o podrá utilizar los ganglios linfáticos para diseminarse.

Tu visita ginecológica incluirá:

Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres.
La incidencia en España es baja. Es menor que la de Estados Unidos y Canadá, Reino Unido, Paises Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y Suiza. Es similar al resto de países de Europa Mediterránea, Centroeuropeos, Portugal e Irlanda.
En España se diagnostican unos 26.000 casos nuevos de cáncer de mama al año, representando casi el 30% de los tumores femeninos, sobre todo entre los 45 y 65 años, aunque no hay un registro nacional exacto.
La mortalidad por cáncer de mama ha descendido en los últimos años gracias a los programas de cribado y a la mejora de los tratamientos; a pesar de ello, el cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en España en las mujeres.
La edad de máxima incidencia está por encima de los 50 años, pero aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40 años; esta cifra esta aumentado atendiendo a las últimas estadísticas y empiezan a rondar casi el 20%.

Epidemiología y estadísticas del cáncer de mama en España

Actualmente los trastornos de fertilidad afectan al 15 % de la población. Afortunadamente, el 90% de los problemas de esterilidad se pueden diagnosticar y, en su mayoría, tratar y resolver. Ponemos todo nuestro empeño para que así sea.

Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres.
La incidencia en España es baja. Es menor que la de Estados Unidos y Canadá, Reino Unido, Paises Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y Suiza. Es similar al resto de países de Europa Mediterránea, Centroeuropeos, Portugal e Irlanda.
En España se diagnostican unos 26.000 nuevos casos al año, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. No obstante, no disponemos de un sistema Nacional de registro de tumores para conocer las cifras exactas.
Has intentado antes tratamientos o técnicas de reproducción asistida y no han funcionado.