Unidad de Endoscopia-Histeroscopia

¿Qué es la histeroscopia?

La histeroscopia constituye actualmente un método diagnóstico y terapéutico indispensable dentro de la Ginecología, ya que permite ver de manera directa el cuello y la cavidad uterina. Además, hace posible la toma de biopsias y procedimientos quirúrgicos evitando la apertura de la cavidad abdominal.

¿Cómo se realiza?

Es una técnica endoscópica en la que para ver el interior del útero se introduce a través de la vagina una pequeña óptica conectada a una fuente de luz para iluminar el interior de la cavidad uterina y a un monitor de televisión para valorar las imágenes. A la vez se introduce suero fisiológico en el interior del útero con el fin de expandir y lavar la cavidad para obtener una imagen más nítida.

La imagen es proyectada en una pantalla y esto permite que paciente y médico puedan ir comentando la prueba a través de un monitor de televisión.

¿Cuándo está indicada?

Alteraciones menstruales o sangrados abundantes.
Sospecha de patología ecográfica como pólipos, miomas o hiperplasia.
Extracción de DIU
Adherencias intrauterinas.
Esterilidad o infertilidad.

Tipos de histeroscopia

Histeroscopia diagnóstica: Es la más sencilla. Se realiza de manera ambulatoria en consulta y sin anestesia, ya que se utilizan histeroscopios muy finos (3-5mm). Con la paciente tumbada en la mesa de exploración se introduce la óptica por vía vaginal, no requiere puntos y dura alrededor de 15 minutos.

Histeroscopia quirúrgica: Se realiza en quirófano y requiere anestesia, por lo que precisa estudio preoperatorio. Se introducen histeroscopios de mayor tamaño (7-8mm) que permiten introducir instrumentos para cortar y coagular. De esta manera, se pueden extirpar miomas, pólipos, tabiques, etc.

  • Alteraciones menstruales o sangrados abundantes.
  • Sospecha de patología ecográfica como pólipos, miomas o hiperplasia.
  • Extracción de DIU.
  • Adherencias intrauterinas.
  • Esterilidad o infertilidad.
 

Permite realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos sin la necesidad de abrir la cavidad abdominal. Por ello, la recuperación es rápida y cómoda, ya que tras su realización solo se perciben leves molestias abdominales similares a la regla y pérdidas vaginales sanguíneas de intensidad decreciente.

 
  • Embarazo
  • Infección vaginal reciente